POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
Filosofía:
Somos una institución educativa católica dirigida por las Religiosas Mercedarias Misioneras que ofrece una educación integral liberadora de calidad y calidez inspirada en el Evangelio y el Carisma Mercedario. Formamos niñas, niños y jóvenes autónomos, críticos, creativos, solidarios, innovadores, investigativos, con mentalidad internacional, sentido evangelizador, conciencia ambiental y práctica de valores humanos, morales y espirituales aplicando el modelo Pedagógico del Constructivismo para que sean partícipes del cambio social y constructores de una sociedad justa, fraterna y solidaria.
Es nuestro propósito ser una institución líder en excelencia educativa a nivel nacional e internacional donde se promueve una “Educación Liberadora”, que coloca al ser humano en el centro de la acción formadora; de acuerdo a los cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos, comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico del país y el mundo.
Para el logro de estos objetivos, el plantel considera, dentro de la enseñanza, como herramienta prioritaria, el estudio de la lengua puesto que la utilizamos para comunicarnos y establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que pertenecemos en este mundo globalizado.
En la Unidad Educativa Particular “Redemptio” se estudia el idioma Español como lengua materna y la asignatura Lengua B: Inglés, como segunda lengua, puesto que ellas posibilitan la práctica lingüística, es decir, se aprende a usar las lenguas para ser más efectivos en la comunicación. Incluso, es una herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la reflexión sobre sí mismas para adquirirlas de manera más efectiva. Por estos motivos, enseñar lenguas aporta habilidades y conocimientos mínimos para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.
Principios lingüísticos de la Institución
Estos son tomados de acuerdo con lo que estipula el Ministerio de Educación de Ecuador en la Malla Curricular de la Educación General Básica y los lineamientos propuestos para el Bachillerato General Unificado.
- Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender tanto en el idioma propio como en uno extranjero.
- Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, participar de la Literatura y otras artes como una forma de expresarse y explorar el mundo.
- Indagar sobre su identidad, historia y ámbito sociocultural a través del estudio de obras literarias nacionales y universales, lo que le permitirá participar de manera activa en la sociedad, resolver problemas y proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural; lo cual implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional y utilizar estos conocimientos en su vida cotidiana.
- Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.
- Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
- Producir textos que reflejen su identidad ecuatoriana y comprensión del mundo contemporáneo.
- Afianzar habilidades lingüísticas y destrezas comunicativas en el idioma Inglés en situaciones comunes de comunicación tales como: concursos internos y externos de Spelling, casa abierta, participación en cursos online, videoconferencias, promoción de lectura de obras literarias, entre otros.
- Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético.
- Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y el de otros.
- Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir diferentes tipologías textuales.
- Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y creativa.
- Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos literarios.
- Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético.
- Impulsar el desarrollo profesional de los docentes a través de cursos presenciales y vía online para la adquisición y /o mejoramiento de destrezas comunicativas en el idioma inglés.
- Brindar el estudio de la asignatura Lengua y Literatura a nivel superior y una lengua B: Inglés a nivel superior.
- Apoyar a los estudiantes con necesidades lingüísticas especiales (deficiencias auditivas, dificultades de expresión oral, trastornos de escritura y lectura, etc.)
- Planificar de manera dinámica y estructurada atendiendo el desarrollo de las destrezas y macrodestrezas de las áreas de Lengua y Literatura e Inglés.
- Utilizar un vocabulario adecuado en el desarrollo de las destrezas comunicativas verbales, no verbales y paraverbales en diferentes contextos y situaciones.
Perfil lingüístico de la comunidad educativa
Los integrantes de la Unidad Educativa Particular “Redemptio” presentan los perfiles lingüísticos que se citan a continuación:
- Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
- Apreciar y reconocer diferentes estilos literarios.
- Utilizar herramientas tecnológicas reflexiva y pragmáticamente.
- Desarrollar la destreza comunicativa oral y escrita en diferentes situaciones y contextos.
- Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero).
- Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro.
- Participar de la Literatura y otras artes como una forma de expresarse y explorar el mundo.
- Producir textos que reflejen su comprensión del mundo contemporáneo.
Estudio de las lenguas
La institución da mucha importancia tanto a la enseñanza de la lengua materna como de inglés, puesto que ellas facilitan el desarrollo de la competencia comunicativa y la dimensión social. El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de las lenguas debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación.
Se enseñan las lenguas partiendo de las macrodestrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales. Por ello, la institución expresa la importancia del estudio de las lenguas a través del incremento de periodos de clases en su malla curricular en el idioma inglés.
El programa curricular de la institución tiene al idioma español como lengua oficial de comunicación y al estudio del idioma inglés como segunda lengua para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas de comprensión lectora, expresión oral y escrita.
El aprendizaje de inglés se lo realiza desde el enfoque de lo prioritario que resulta la interacción y comunicación en un mundo globalizado y entender a otras culturas. Asimismo es importante el dominio de las cuatro macrodestrezas (reading, listening, writing and speaking) para ayudar en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de este idioma. La formación del estudiante busca el desarrollo de la lectura (reading) como actividad diaria y agradable que, al mismo tiempo, favorece los conocimientos, sensibilidad artística y criticidad sociocultural.
En la enseñanza de lenguas se utilizan recursos didácticos y pedagógicos entre los que tenemos: textos escolares, textos científicos, revistas, periódicos, folletos, textos literarios, láminas, imágenes, ordenadores, proyectores, internet, el entorno. Los textos se seleccionan de acuerdo a la programación curricular de Ecuador y del Bachillerato Internacional, cuya estructura permite que los estudiantes adquieran las destrezas y habilidades intelectuales que necesitan para su desarrollo personal y social, bajo los siguientes principios: Promoción de un aprendizaje eficaz, Aplicación del conocimiento a la vida cotidiana y desarrollo de destrezas con criterios de desempeño, tanto en la lengua materna como en lengua extranjera, con predominio de autores internacionales.
Promoción de la Mentalidad Internacional
Para promover y afianzar la mentalidad internacional en sus estudiantes, la institución hace acopio de los principios propuestos por el Programa del Bachillerato Internacional a través del estudio del idioma inglés que les ofrece la posibilidad de conocer, practicar e interactuar con hablantes procedentes de esta lengua, a fin de promover el entendimiento intercultural.
Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje Español A1 y Lengua B: Inglés
Dentro de las actividades habituales que se desarrollan en las clases para orientar los aprendizajes se hace acopio de: lectura en casa de textos extensos (novelas, piezas de teatro, novelinas), representaciones dramáticas, juegos didácticos: rondas, acertijos, rompecabezas, crucigramas, competencias, producción de textos: literarios y no literarios, exposiciones, debates, foros, mesas redondas, desarrollo fonético y auditivo, preparación de trabajos finales (compendio de citas, ilustraciones, creaciones personales, fotografías de presentaciones dramáticas con libertad creativa y formalidad en el uso de la Lengua: sintaxis y ortografía correctas).
Se aplica la didáctica de la Gramática como un medio para conseguir el desarrollo de la comprensión y de la expresión lingüística.
El estudio de la literatura se centra en el estudio de las obras literarias, textos de apoyo que permiten al lector relacionar temas, épocas, conceptos donde no se excluye el hecho de que el conocimiento cultural del contexto, la génesis de la obra y los recursos, confieren el disfrute del texto literario.
Se efectúan comentarios de textos literarios como recursos que permitan demostrar el entendimiento del texto basándose en el análisis y reflexión de las palabras o estructuras que más llaman la atención al lector.
El estudiante logra el aprendizaje significativo a través de distintas estrategias que le dan la oportunidad de desarrollar sus habilidades lingüísticas de forma coherente para obtener un mejor manejo del vocabulario.
Las competencias lectoras se afianzan en las distintas asignaturas desde el análisis y esquematización de la información obtenida en cada uno de los temas tratados y la producción de resúmenes, problemas matemáticos, ensayos, organizadores gráficos, de esta manera se afianza la lectura comprensiva en toda la institución.
El desarrollo de esta asignatura en las diferentes etapas de la escolaridad de los educandos se efectúa de la siguiente manera:
De inicial hasta 3er. grado se hace énfasis en el vocabulario;
De 4to. a 7mo. grado se realizan diálogos cortos, producción de textos cortos, se acentúa el desarrollo de la destreza escuchar y la lectura comprensiva;
De 8vo. a 10mo. grado se realizan diálogos, entrevistas, dramatizaciones, producción de textos descriptivos, narrativos e informativos, se enfatiza el desarrollo de la destreza escuchar y la lectura comprensiva;
En el Bachillerato se realizan diálogos, entrevistas, dramatizaciones, exposiciones, producción de textos descriptivos, narrativos, informativos, argumentativos, dialogados, se perfecciona la destreza de escuchar y la lectura comprensiva.
Se profundiza la enseñanza de las macrodestrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) desde el enfoque del desarrollo de competencias comunicativas donde se ahonda en el desarrollo de la apreciación estética integral para consolidar en ellos la competencia literaria.
Asimismo, resulta importante comprender y producir textos literarios y textos de la vida cotidiana como fuente de conocimiento, comunicación, creatividad, sensibilidad, entretenimiento, ética, autoidentificación sociocultural y criticidad.
Se efectúan dramatizaciones de obras de diferentes épocas con el fin de que el estudiante conozca la historia de un momento significativo en la literatura, tomando así representación de personajes ilustres e icónicos del teatro.
Se desarrollan habilidades visuales donde los estudiantes demuestran destrezas que conllevan a la interpretación de imágenes, películas, entre otros medios audiovisuales que se utilizan para captar la atención visual y su significado, desde un punto de vista diferente del autor.
También se realiza la producción autónoma y original de diversas modalidades literarias Poesía libre, caligramas, prosa poética, que propician en el estudiante la manera de expresar sus sentimientos sobre un tema en específico desarrollando así su capacidad lingüística y creativa.
La formación del estudiante apunta al desarrollo de la lectura como una actividad cotidiana y placentera que, al mismo tiempo, es fuente de conocimientos, sensibilidad artística y criticidad sociocultural.
En la segunda semana de mayo de cada año lectivo, la institución a través de una socialización da a conocer las Políticas Lingüísticas a todos los miembros de la Comunidad Educativa, también se les entregará a los representantes legales y estudiantes candidatos al PD una copia de dichas Políticas de manera electrónica. Estas serán publicadas en la página web de la Institución.
Estas políticas se revisarán al término de cada año lectivo o cuando la situación lo amerite, esto lo realizará un equipo designado mediante reuniones junto a las Autoridades de la Institución y el Coordinador BI.
Las Políticas Lingüísticas fueron actualizadas en el año 2021 por:
- Rectora de la Institución
- Docentes de Lengua y Literatura e Inglés
- Un representante de los docentes
- Un representante del DECE
- Un administrativo
- Un representante de los padres de familia
- Un representante de los estudiantes