Buscar

POLÍTICAS DE EVALUACIÓN

POLÍTICAS DE EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

En la Unidad Educativa Particular Redemptio, el proceso formativo tiene como herramienta fundamental la Evaluación y es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información para conocer los logros del aprendizaje de los estudiantes que incluye retroalimentación para el mejoramiento académico, así como de la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje, que nos permite medir los logros o avances parciales o totales que nos indican la asimilación de conceptos, habilidades y enfoques de aprendizaje, actitudes y acciones.

Tiene como propósito que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente y precisa, aporte con estrategias y mejore el proceso educativo, modifique las actitudes y procedimientos, detecte vacíos, atienda diferencias individuales, reciba y fundamente la promoción de los educandos.

La evaluación nos permite entonces retroalimentar y mejorar permanentemente lo que sucede en los entornos de formación integral de los estudiantes. Pero, más allá de que solamente el docente analice continuamente los avances logrados con sus educandos, se pretende desarrollar en ellos mismos esa capacidad; que cada individuo sea capaz de autoevaluarse mediante la reflexión permanente y con claridad de los objetivos que pretende alcanzar; adueñándose así de su propio y particular proceso de aprendizaje que va de acuerdo a su edad cronológica y madurez emocional.

La evaluación no es el fin de un proceso formativo sino uno de sus componentes esenciales en todas las etapas; por lo tanto, todo docente debe evaluar desde el inicio de un período escolar a través de un diagnóstico que determina el estado actual de los conocimientos; finalizarlo, que a su vez se convierte en el inicio de otro ciclo de aprendizaje o indagación. Debe realizarse tres tipos de evaluación:

  • Diagnóstica
  • Formativa
  • Sumativa

 

1. TIPOS DE EVALUACION

La evaluación diagnóstica: se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje.

La evaluación formativa:  Acompaña al propio proceso de enseñanza-aprendizaje y se realiza con carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo al proporcionar información constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades del estudiante, posibilitando la transformación de debilidades en fortalezas.

La evaluación sumativa: cuyo objetivo es determinar el nivel del logro del estudiante alcanzados al final: de una unidad de trabajo, del parcial o del quimestre. Con esta evaluación se comprueba en qué medida los estudiantes han alcanzado los objetivos propuestos en el Programa Curricular Institucional.

La evaluación es por excelencia un mecanismo de retroalimentación y reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que lleva al maestro a plantearse nuevas y variadas estrategias que le permitan obtener el mayor nivel del logro y a los estudiantes apropiarse de su experiencia de aprendizaje para mejorarla.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación tiene las siguientes características:

Integral: incluye las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante; así como a los demás elementos y actores del proceso educativo, y las condiciones del ámbito socio-económico y cultural que influyen en el aprendizaje.

Continua: se realiza de manera permanente utilizando estrategias de aprendizaje variadas durante el proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.

Sistemática: se desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes.

Participativa: permite la participación de los distintos actores en el proceso de evaluación, comprometiendo a los docentes, tutores, orientadores, estudiantes y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

3. AGENTE EVALUADOR

Autoevaluación: permite que cada estudiante asuma responsablemente sus aciertos y errores dentro del propio aprendizaje en su trabajo escolar. Mediante esta el educando reflexiona sobre su actuación individual y grupal.

Coevaluación: se refiere a la evaluación grupal o entre pares que realizan los estudiantes de su trabajo. Permite tomar conciencia de los avances y problemas individuales y grupales. Desarrolla una serie de desempeños sociales como la convivencia, solidaridad, sociabilidad, respeto mutuo para que no se subestimen o sobrestimen, sino, que sean justos en sus apreciaciones, de esta manera desarrollan el perfil de la comunidad de aprendizaje.

Heteroevaluación: se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo, también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.

4. TECNICAS DE EVALUACION

Entre las técnicas de evaluación tenemos la:

  • Observación Directa
  • Rúbrica de evaluación
  • Ejercicios prácticos
  • Pruebas Escritas
  • Disertaciones
  • Trabajos Grupales
  • Exposiciones
  • Representaciones
  • Proyectos
  • Ensayos
  • Prácticas de Laboratorio
  • Casos de estudios

 

5. EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Es una necesidad de respuesta que permite contar con el uso de procedimientos específicos de evaluación adecuados para atender a la diversidad de alumnos existentes en cualquier grupo o curso, que presenten “necesidades educativas especiales” y con “dificultades específicas del aprendizaje”. Esta evaluación diferenciada debe permitir conocer el logro real de objetivos de aprendizajes en los alumnos que presentan un cuadro de dificultades de aprendizaje, en cuanto a la metodología de trabajo con ellos y en cuanto a modalidades de evaluación diferentes, que, respetando sus diferencias con el resto de sus compañeros, tiendan lazos que les permitan integrarse plenamente al grupo y obtengan logros de aprendizaje.

La evaluación diferenciada de los alumnos que presentan un cuadro de Necesidades Educativas Especiales (NEE) y/o dificultades específicas en el aprendizaje, requiere la coordinación de los Docentes Tutores con los profesores de apoyo, especialistas, departamento de orientación, equipos multidisciplinares y familia. Esto quiere decir una acción sistémica.

La evaluación diferenciada considera, respeta y asume al alumno con necesidades educativas especiales, desde su realidad individual, variando, adaptando y/o reformulando los instrumentos o modalidades de evaluación aplicadas al grupo-curso, a fin de favorecer una eficaz evaluación de ese alumno, a partir de la particularidad de su déficit.

Se debe evaluar diferenciadamente a:

 Los estudiantes con mayor lentitud para aprender.

 Estudiantes con dificultades y con trastornos específicos del aprendizaje.

 Estudiantes con ritmos diferentes del aprendizaje.

 Estudiantes con deficiencias sensoriales.

 Estudiantes con trastornos motores.

Además, se puede aplicar la evaluación diferenciada cuando un estudiante no responda a las características generales del grupo o curso, en los aspectos de tipo social y afectivo. Se aplicará esta evaluación con un previo diagnóstico de un especialista, en estos casos se usarán las mismas categorías, pero se disminuirán los indicadores seleccionados y los rangos de nivel de logro.

Para decidir evaluar diferenciadamente necesitamos conocer el beneficio que le dará al alumno esta medida, en tanto sea congruente con su avance pedagógico. Asimismo, se debe considerar que la evaluación es un proceso inseparable del proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los casos.

Estas estrategias se pueden encontrar de manera específica para cada condición o necesidad de los alumnos en la Guía para los colegios “Alumnos con necesidades educativas y de aprendizaje especiales” de la organización del IBO y el documento propuesto por el Ministerio de Educación de Ecuador “Estrategias Pedagógicas para atender a las Necesidades Educativas Especiales en la Educación Regular”.

Señalado lo anterior, y frente a estudiantes que presenten algún tipo de certificado de un especialista en donde se explicite y solicite algún cambio a nivel curricular, el DECE analiza el caso junto con todos los antecedentes existentes y actualizados del estudiante determinará el tipo de adecuación curricular y/o evaluación diferenciada en caso de requerirlo.

6. PROGRAMA DEL DIPLOMA

La Unidad Educativa Particular Redemptio está alineado con las políticas y principios del IB, considera que sus procedimientos y políticas son sinónimo de excelencia y actualmente la mejor alternativa para nuestra niñez y juventud. En el Programa del Diploma, la evaluación es tanto interna como externa.

Nuestra Comunidad constata año a año los beneficios que brinda el Diploma a los estudiantes, por ello trabaja para afianzar los procesos de evaluación fundamentales en el Programa. Así el equipo docente se esfuerza por cumplir al máximo con los criterios de valoración interna y externa. Especial atención ponen los maestros en trabajos como: portafolios, ensayos, proyectos y monografías para garantizar la probidad académica.

  • Objetivos de la Evaluación.

Los objetivos relevantes de la evaluación son:

  1. La evaluación debe apoyar los objetivos curriculares y filosóficos del programa, fomentando las buenas prácticas en clase y el aprendizaje adecuado del alumno.
  2. Los resultados publicados de la evaluación (es decir, las calificaciones finales de las asignaturas) deben tener un nivel lo suficientemente alto de fiabilidad, adecuado a una titulación “de alto riesgo” de acceso a la universidad.
  3. La evaluación debe reflejar la conciencia internacional del programa en la medida de lo posible, debe evitar el sesgo cultural y debe hacer las concesiones adecuadas para los alumnos que estén trabajando en su segunda lengua.
  4. La evaluación debe prestar la adecuada atención a las capacidades cognitivas superiores (síntesis, reflexión, evaluación, pensamiento crítico), así como a las más fundamentales (conocimiento, comprensión y aplicación).
  5. La evaluación de cada asignatura debe incluir una gama apropiada de tareas e instrumentos/ componentes que garantice que evalúen todos los objetivos específicos de la asignatura.

 

7. EVALUACIÓN SEGÚN EL PROGRAMA DEL DIPLOMA

El Colegio acatará siempre todas las normas, políticas y reglamentos que dispone el IB, en especial aquellas que guardan relación con la evaluación, principalmente en el Programa del Diploma, por su rigurosidad y los altos estándares de calidad que demanda. Por otra parte, asume la Guía de Evaluación del IB, la misma que hace referencia a los Principios y práctica del sistema de evaluación del Programa del Diploma, de ella extraemos y reproducimos literalmente para la presente política los puntos básicos de la evaluación, sin que por ello docentes y estudiantes sean dispensados de analizarla a profundidad, y cumplirla con minuciosidad.

Los niveles que corresponden al Programa del Diploma se identifican en el programa nacional como 2do. y 3er. Curso de Bachillerato General Unificado.  Las evaluaciones del PD son Evaluaciones Internas y Evaluaciones Externas.

7.1 Evaluación Interna en el Programa del Diploma

La evaluación del rendimiento implica diversidad de estrategias de acuerdo a criterios constituidos en cada una de las asignaturas en las que se espera que los estudiantes realicen trabajos que reflejen los conocimientos y destrezas que han aprendido en la clase. Por lo tanto, la evaluación incluye:

  • Los componentes de Evaluación Interna en las diferentes asignaturas son:
  • En el grupo 1, Lengua y Literatura, Nivel Superior, tienen un ensayo y tiene comentario oral individual. Los estudiantes deben realizar un oral individual en el que responderán a un estímulo utilizando un fragmento de obra y un fragmento de un texto no literario, para analizar cómo se presentan en ellos perspectivas sobre una cuestión global.
  • En el grupo 2, English B, Nivel Superior, tiene comentario oral individual. Los alumnos deben realizar una presentación individual en respuesta a un pasaje literario. Los alumnos realizan una discusión individual con el profesor, primero sobre el tema del estímulo y después una conversación general sobre la gama de áreas temáticas que se enumeran en el programa de estudios.
  • En el grupo 3, Gestión Empresarial, Nivel Superior, tiene Proyecto de Investigación, e Historia, Nivel Medio, tiene Investigación Histórica.

En Gestión Empresarial, los estudiantes realizan un estudio de caso en la empresa escogida para el efecto.

En Historia todos los alumnos deben realizar una investigación histórica sobre un tema de su elección que se relacione con la historia local, nacional o mundial.  Consiste en realizar trabajos de investigación siguiendo un proceso metodológico basado en la argumentación y el análisis de fuentes.

  • En el grupo 4, Biología, Nivel Medio, tiene Investigación Individual y en Informática, Nivel Medio, tiene Solución Informática.

En Biología, Nivel Medio, realizan una investigación experimental. Son de carácter individual, demandan de reflexión y análisis crítico por parte del estudiante

En Informática, los estudiantes desarrollan una solución para una pregunta sin responder o para un problema específico de un cliente concreto, permitiendo a los alumnos demostrar la aplicación de sus habilidades y conocimientos dedicándose a aquellas áreas que despierten su interés.

  • En el grupo 5, Análisis y Enfoques, Nivel Medio, tiene Exploración Matemática. Los estudiantes realizan la exploración matemática, que es un trabajo organizado con buena estructura, coherencia, concordancia, reflexión, análisis y secuencia. Además, se realiza la demostración matemática mediante gráficos, cuadros, tablas, uso y aplicación.
  • En Teoría del Conocimiento, TdC, tienen Exposición, se enfoca en el análisis de una pregunta de conocimiento seleccionada de la Guía de TdC, para cuestionar la utilidad de tres objetos del mundo.
  • Monografía que se debe realizar en el PD se convalida con el trabajo académico escrito que resulta de una acción investigativa realizada por los estudiantes durante el tercer año de Bachillerato. Requisito indispensable para obtener el Título de Bachiller del Programa del Diploma. En ella se desarrolla la argumentación sobre una determinada temática bien delimitada. Fomenta el desarrollo de habilidades en cuanto a la investigación, redacción y creatividad. Debe tener un lenguaje preciso y claro, estar redactada correctamente y cumplir con las normas de probidad académica. Tiene el apoyo de un supervisor asignado por la Coordinación del Diploma. Debe tener una extensión máxima de 4000 palabras. La evaluación de la monografía se realiza con base en criterios establecidos por la Organización del Bachillerato Internacional.

 

7.2 Evaluación Externa para estudiantes del Programa del Diploma

Cada estudiante matriculado en el Programa del Diploma selecciona seis asignaturas de las que ofrece la institución, pertenecientes a cada uno de los seis Grupos de Áreas académicas, completando un hexágono.  La asignatura del grupo seis es opcional, puede escoger alguna otra asignatura de los Grupos 3 y 4.

Las Evaluaciones Externas son pruebas escritas de carácter individual, bajo control y con tiempo determinado por la Organización del IB.

Las Evaluaciones Externas se aplican en el mes de noviembre de cada año escolar y las fechas de exámenes están determinadas por la Organización del IB. Los exámenes son diseñados y remitidos por el IB, para su recepción; la corrección y calificación está a cargo de examinadores externos, asignados por la Organización del IB. Las escalas de calificación están regidas de acuerdo con el Reglamento de la Organización IB.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según la Guía del IB cuando la tarea de evaluación es abierta (es decir, se plantea de tal manera que fomenta una variedad de respuestas), se utilizan criterios de evaluación. Cada criterio se concentra en una habilidad específica que se espera que demuestren los alumnos.

Los objetivos de evaluación describen lo que los alumnos deben ser capaces de hacer y los criterios de evaluación describen qué nivel deben demostrar al hacerlo. Los criterios de evaluación permiten evaluar del mismo modo respuestas muy diferentes. Cada criterio está compuesto por una serie de descriptores de nivel ordenados jerárquicamente. Cada descriptor de nivel de logro equivale a uno o varios puntos. Se aplica cada criterio de evaluación por separado, y se localiza el descriptor que refleja más adecuadamente el nivel conseguido por el alumno. Distintos criterios de evaluación pueden tener puntuaciones máximas diferentes en función de su importancia. Los puntos obtenidos en cada criterio se suman, dando como resultado la puntuación total para el trabajo en cuestión.

8.1 Bandas de calificación.

Las bandas de calificación describen de forma integradora el desempeño esperado y se utilizan para evaluar las respuestas de los alumnos. Constituyen un único criterio holístico, dividido en descriptores de nivel. A cada descriptor de nivel le corresponde un rango de puntos, lo que permite diferenciar el desempeño de los alumnos. Del rango de puntos de cada descriptor de nivel, se elige la puntuación que mejor corresponda al nivel logrado por el alumno.

8.2 Esquemas de calificación

Este término general se utiliza para describir las escalas analíticas que se crean para pruebas de examen específicas. Se preparan para aquellas preguntas de examen que se espera que los alumnos contesten con un tipo concreto de respuesta o una respuesta final determinada. Indican a los examinadores cómo desglosar la puntuación total disponible para cada pregunta con respecto a las diferentes partes de esta. Los esquemas de calificación pueden indicar el contenido que se espera que tengan las respuestas, o pueden consistir en una serie de aclaraciones sobre cómo deben aplicarse los criterios de evaluación en la corrección.

9. EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL

De acuerdo con la normativa enfocada en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural propuesta por el Ministerio de Educación de Ecuador.

  • La evaluación debe ser flexible y contextualizada, de manera que se adapte a las realidades de los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes
  • Se debe plantear procesos, tiempos o espacios continuos de retroalimentación para que el estudiante alcance el objetivo de aprendizaje.
  • Es un doble efecto, ya que también se puede mejorar la práctica docente (cfr. Del Pozo, 2017).
  • Este proceso verifica el logro de habilidades, conocimientos y/o destrezas.
  • La evaluación es Formativa (Parciales) y Sumativa (Quimestre)

 

9.1 Orientaciones para la aplicación de la evaluación formativa (evaluaciones Parciales).

En las evaluaciones parciales se consideran los insumos individuales y los insumos grupales.

Actividades individuales en clase: Ensayos, Lecciones Orales o escritas, Informes, Trabajos prácticos de Laboratorio, entre otros

Actividades grupales en clase: Debates, Talleres, Presentaciones, Exposiciones, entre otros

9.2 Tareas Escolares

Las tareas escolares son actividades que niños, niñas y jóvenes desarrollan durante su vida escolar y tienen como propósito el fortalecimiento de las capacidades académicas, emocionales y creativas puestas en acción durante el proceso de construcción del aprendizaje en el aula, y como refuerzo o aplicación de dichos aprendizajes en casa.

En este sentido, el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-2018-00067-A, “define las tareas escolares como trabajos complementarios a los realizados dentro del aula, que el docente solicita a sus estudiantes, tomando en cuenta la planificación curricular y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, observando su realidad, para que sean elaboradas fuera de la jornada escolar, en un tiempo determinado y con objetivos académicos y formativos preestablecidos, permitiendo que el estudiante refuerce y practique lo aprendido en clase”.

Con el propósito de que las tareas escolares sean significativas, se han clasificado en tres tipos: las asociadas a la lectura, las asociadas a la investigación, que, en este subnivel educativo, es la indagación y las asociadas a la resolución de problemas.

Estas tareas tienen los siguientes propósitos:

  • Crear y afianzar hábitos de responsabilidad, orden y aseo en la presentación de las tareas.
  • Ofrecer a los padres una alternativa de seguimiento y control sobre los avances de sus hijas e hijos en el aula.
  • Retroalimentar lo aprendido durante la jornada de trabajo.
  • Reforzar la destreza desarrollada en el aula.
  • Mejorar la interacción y comunicación con los padres.
  • Ayudar en la formación de buenos hábitos de estudio y trabajo, organización y responsabilidad.
  • Afirmar el aprendizaje para que sea llevado a la práctica.
  • Fomentar la investigación e indagación para incursionar en nuevos aprendizajes.
  • Generar autonomía, creatividad y puntualidad.
  • Preparar material para realizar exposiciones individuales y grupales.
  • Aprender a aprender, superando sus falencias de acuerdo a su nivel académico.

 

Orientaciones para la aplicación de la evaluación sumativa

La evaluación sumativa consiste en un examen quimestral, el mismo que es revisado por la Junta de Profesores de Grado o Curso y aprobado por el Vicerrector.

Durante cada quimestre, se registran dos notas parciales por asignatura, cada parcial se evalúa sobre 10 puntos. La nota quimestral tiene los siguientes componentes:

  • Un examen quimestral, que corresponde al 20% de la nota total del quimestre.
  • El promedio de dos notas parciales, que corresponderá al 80% de la nota total de los dos parciales de cada quimestre.

La valoración del rendimiento quimestral tiene la siguiente escala.

 

Escala cualitativa Escala cuantitativa
Domina los Aprendizajes Requeridos DAR 9,00-10,00
Alcanza los Aprendizajes Requeridos AAR 7,00-8,99
Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos PAAR 4,01-6,99
No Alcanza los Aprendizajes Requeridos NAAR <4

 

El promedio anual de aprendizaje se obtiene al sumar las notas de cada quimestre y se divide para dos. El tiempo estipulado para los exámenes de final de bloque o de parcial es de 60 a 80 minutos.

Los docentes diseñan los exámenes quimestrales con un (1) mes de anticipación a su aplicación, con el fin de someterlos a la revisión de la respectiva Junta de Grado o Curso, para que certifiquen si son adecuados o no.

La calificación mínima requerida para la promoción es de siete sobre diez (7/10).

En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al siguiente grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en el conjunto de las asignaturas que componen la malla curricular.

En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las asignaturas del currículo nacional.

Cada Área posee Criterios e indicadores de evaluación, los cuales se concentran en las destrezas o habilidades que los estudiantes deben demostrar.

La interpretación de los resultados obtenidos en las evaluaciones se efectúa con base en indicadores de logros que se encuentran en los Estándares de Calidad Educativa Nacional.

Para la promoción de los estudiantes se toma en cuenta la valoración del rendimiento académico durante el año lectivo que se desarrolla en un régimen escolar de dos (2) quimestres y tiene una duración de doscientos (200) días de asistencia obligatoria de los estudiantes para el cumplimiento de actividades educativas, contados desde el primer día de clases hasta la finalización de los exámenes del segundo quimestre.

10. DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO ACADÉMICO

A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido los aprendizajes esperados para el grado o curso, la institución educativa cumple con los procesos de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico.

Evaluación y retroalimentación continua.

Se realiza a través de informes escritos, de entrevistas con sus representantes legales y del diálogo con el propio estudiante, a fin de programar oportunamente las actividades de mejoramiento o refuerzo académico que fueren del caso.

  • Refuerzo académico.

Se efectúa cuando la evaluación continua determina bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se diseña e implementa de inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluye:

  1. clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;
  2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;
  3. tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas de los estudiantes; y,
  4. cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia.

 

  • Examen de recuperación o de la mejora del promedio.

Se ofrece a cualquier estudiante que hubiere aprobado la asignatura con un promedio inferior a diez (10). Para el efecto, quince (15) días después de publicadas las calificaciones, los estudiantes podrán rendir por una sola vez una prueba recuperatoria acumulativa, cuyo resultado reemplazará al promedio quimestral más bajo, y servirá solo para el mejoramiento de un promedio quimestral. Si la nota fuere más baja que la obtenida en los promedios quimestrales, será desechada.

  • Examen supletorio.

Si un estudiante hubiere obtenido un puntaje promedio anual de cinco (5) a seis coma nueve (6,9) sobre diez como nota final de cualquier asignatura, podrá rendir un examen supletorio acumulativo, que será una prueba de base estructurada. El examen supletorio se rendirá en un plazo de quince (15) días posterior a la publicación de las calificaciones finales. La institución educativa deberá ofrecer clases de refuerzo durante los quince (15) días previos a la administración del examen supletorio, con el fin de preparar a los estudiantes que deban presentarse a este examen.

Para aprobar una asignatura a través del examen supletorio, se debe obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen supletorio siempre será siete sobre diez (7/10).

  • Examen remedial.

Si un estudiante hubiere obtenido un puntaje promedio anual menor a cinco sobre diez (5/10) como nota final de cualquier asignatura o no aprobare el examen supletorio, el docente de la asignatura correspondiente deberá elaborar un cronograma de actividades académicas que cada estudiante tendrá que cumplir en casa con ayuda de su familia, para que quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases, rinda por una sola vez un examen remedial acumulativo, que será una prueba de base estructurada.

Para aprobar una asignatura a través del examen remedial, se debe obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen remedial siempre será siete sobre diez (7/10), independientemente de que el estudiante obtenga una nota mayor.

Si un estudiante reprobare exámenes remediales en dos o más asignaturas, deberá repetir el grado o curso.

  • Examen de gracia.

En el caso de que un estudiante reprobare un examen remedial de una sola asignatura, podrá asistir al grado o curso siguiente de manera temporal, hasta rendir un examen de gracia un mes después del inicio de clases.

De aprobar el examen, podrá continuar en ese grado o curso, pero en caso de reprobarlo, deberá repetir el grado o curso anterior.

El examen de gracia de una asignatura siempre será siete, independientemente de que el estudiante obtenga una nota mayor.

Es responsabilidad de los directivos y docentes organizar y establecer un horario de exámenes de gracia, de forma que puedan dar atención a todos los estudiantes que deban rendir este examen.

11. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOGIDA.

La información obtenida es analizada por las Juntas de Grado o Curso, Áreas de Estudios, Departamento de Consejería Estudiantil, DECE, y Consejo Ejecutivo. Sirve de sustento para nuevas programaciones que permitan efectuar Planes de Mejora si fuere el caso.

Para informar los resultados de aprendizajes a los estudiantes, cada docente les entrega las evaluaciones formativas y sumativas para su respectiva revisión, análisis, corrección y aceptación de resultados.

Los maestros llevan a la Junta de Docentes de Grado o Curso los informes de aprendizaje de sus estudiantes. Estas Juntas son convocadas al término de cada parcial, de cada quimestre y al cierre del año lectivo para revisar los informes de aprendizaje y hace las recomendaciones que fueren del caso.

Las calificaciones, una vez registradas en el Sistema de Secretaría, no pueden ser alteradas. Solo en caso de error de cálculo o de apreciación, o de recalificación justificada y aprobada, la Rectora autoriza el cambio.

Al finalizar el año lectivo, la Rectora del establecimiento autoriza a Secretaría el ingreso de las calificaciones de los estudiantes en el sistema automatizado, diseñado para el efecto por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Los padres de familia son informados acerca del rendimiento escolar de sus hijos o representados a través del sistema automatizado institucional, diseñado para tal efecto. Esta comunicación se la realiza de manera permanente.

Los informes de aprendizaje quimestrales y finales de los estudiantes son entregados por los tutores de grado o curso a los representantes legales dentro de los ocho (8) días posteriores a la realización de la Junta de Docentes de Grado o Curso.

La información de resultados académicos sirve para formular recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse durante un período determinado, tal como se prevé en el Proyecto Educativo Institucional. Cf. Art. 193, 194, 195, 196, 212, 213, 214 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

12. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

La evaluación del comportamiento de los estudiantes en la institución educativa cumple un objetivo formativo motivacional y está a cargo del docente de aula o del docente tutor. Se realiza en forma literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de la comunidad educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las normas de convivencia, cuidado del patrimonio institucional, respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos que deben constar en el Código de Convivencia del establecimiento educativo.

La evaluación del comportamiento de los estudiantes es cualitativa, no afecta la promoción de los estudiantes y se rige a la siguiente escala:

 


A=muy satisfactorio
Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
B=satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
C=poco satisfactorio Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
D=mejorable Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
E=insatisfactorio  No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

 

La evaluación del comportamiento de los estudiantes se incluye en los informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.

Siendo la evaluación uno de los puntos fundamentales del proceso de enseñanza – aprendizaje, la excelencia que alcancen en ella los educandos, constituye uno de los objetivos prioritarios en el Programa del Diploma, y se refleja tanto en la exigencia del currículo, como en la promoción de un aprendizaje efectivo para los alumnos.

Estas políticas se revisarán al término de cada año lectivo o cuando la situación lo amerite, esto lo realizará un equipo designado mediante reuniones junto a las Autoridades de la Institución y el Coordinador BI.

Las Políticas de Evaluación fueron elaboradas por:

  • Consejo Ejecutivo de la Institución
  • Coordinador BI
  • Orientadora de la Institución
  • Un representante de los docentes
  • Un representante de los padres de familia
  • Un representante de los estudiantes